![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgo28KYFey4FILiZuVs9BhyphenhyphenuhiS0dmoqMgEgErVSt0Om5Fu92eqzd5hPMPZkPQRdAkDjYOjyU6aho7qT0SsQ0AAjqd_rYL-B8MjxAsvGQggqstzR5uAmkSFpLO3kALT1mgHvyI1ZRpmaALB/s1600/0001013736_230x230_jpg000.jpg)
1. FICHA DE LA OBRA
Nombre
|
Las tres Gracias
|
Autor
|
Peter Paul Rubens
|
Estilo
|
Barroco flamenco
|
Cronología
|
1639
|
Técnica
|
Óleo sobre tabla
|
Dimensiones
|
2,21 x 1,80 metros
|
Localización actual
|
Museo del Prado (Madrid)
|
Tema
|
Las tres Gracias
representadas como tres jóvenes desnudas, cubiertas con finas gasas, forman
un círculo según el modelo tradicional de la Antigüedad clásica
|
2. ANÁLISIS FORMAL
2.1 Elementos plásticos
Rubens, pinta de forma enérgica y segura, lo que se puede apreciar en sus pinceladas largas. En el color de la piel de las tres Gracias se combinan los tres colores primarios (rojo, amarillo y azul).
El cuadro posee mucha luz, ya que tiene lugar en el exterior. Para resaltar la sensualidad de los cuerpos de las mujeres, el pintor utilizaba líneas curvas.
2.2 Composición
Las tres Gracias están entrelazadas, formando un pequeño círculo, dando una de ellas la espalda al espectador. Aparecen desnudas, cubriendo algunas partes de su cuerpo con gasas y parece que vayan a empezar una danza porque tienen las tres el pie derecho retrasado.
En el fondo se observa un paisaje con animales.
Las Gracias se enmarcan por una guirnalda de flores arriba del todo (1), a la izquierda el tronco con una rama de árbol (2) y a la derecha un cupido con un cuerno tirando agua (3).
RAMA CON LA GASA
CUPIDO CON EL CUERNO TIRANDO AGUA
3.1 Contenido
El tema viene de la mitología griega, haciendo referencia a Eufrosina, Talía y Aglae, que eran hijas de Zeus y de la ninfa Eurymona. Las tres Gracias eran las diosas del encanto, la alegría y la belleza.
Las tres Gracias no se pintaban desnudas, pero debido a que era un tema clásico, Rubens las pintó desnudas de acuerdo a los ideales estéticos de su época.
La Gracia de la derecha hace referencia a su primera mujer (1) y la de la izquierda a su segunda esposa (2). Ésta última quiso quemar el cuadro ya que posee mucha sensualidad.
Fue Felipe IV de España quien adquirió el cuadro finalmente en una subasta tras la muerte del pintor.
Pincha en la siguiente imagen para poder ver una explicación interactiva del cuadro de Rubens
Por último, en el siguiente vídeo podrás observar esta obra comentada por Alejandro Vergara que es Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario